miércoles, 30 de junio de 2010

Eje 1 - Peña Mara




La sociedad está compuesta por personas, éstas ocupan distintas posiciones dependiendo de los distintos tipos y cantidad de recursos disponibles que tienen, el uso de estos les da un grado de poder que es la capacidad de intervenir para lograr resultados e intereses. Esto se puede lograr a través de medios de producción y transmisión, llamándose poder simbólico según John Thompson.

Este poder es utilizado sin que nos demos cuenta, esta publicidad es un claro ejemplo, en la actualidad ésta adolescente es la más conocida del país por protagonizar la exitosa novela Casi Ángeles, por ello se la puede ver en publicidades, ya que no es lo mismo que las protagonice ella que otra persona menos conocida que no es el caso de esta chica.

Generalmente las propagandas que realiza esta joven, Eugenia Suárez, son de productos que utilizan las jóvenes adolescentes, de esta forma utilizan el recurso que ella se ganó trabajando en la televisión para obtener los beneficios queridos, que es que las personas consuman los distintos productos, mostrando que esta reconocida actriz los utiliza y estos también están al alcance de las demás jóvenes.

Además de ser reconocida por protagonizar la exitosa tira bajo el mando de Cris Morena, Eugenia es nombrada por todos los jóvenes debido a su belleza y la mayoría de las adolescentes quieren ser como ella, entonces este aspecto también se tiene en cuenta a la hora de que a través de los medios se realicen publicidades para el consumo de productos.


http://www.youtube.com/watch?v=5t1IVQLT7AA&feature=related

Eje 1 - Pender Jonathan



Ella es Agustina Vivero o como es popularmente conocida Cumbio y su discurso (o mensaje) fue claro y muy sencillo, reunirse para llamar la atención. Y fue allí cuando en junio de 2008 su popularidad aumentó al comenzar a organizar las reuniones donde convocaba a los miembros de su propia tribu urbana, a juntarse en el Shopping Abasto de Buenos Aires, toda la convocatoria fue realizada a través del fotoloog.

Este evento continúa hasta estos días, convocando a cientos de adolescentes. Además se comenzaron a organizar en diferentes discotecas las denominadas "fiestas floggers", consiguiendo reunir en algunas de ellas a cinco mil personas.

Jesús Martín Barbero, en su libro “Procesos de comunicación y matrices de cultura” cita una serie de puntos que hay que llevar a cabo para transformar un acontecimiento o hecho noticioso en noticia, y eso fue lo que hicieron los medios de comunicación: Comenzaron a indagar en el proceso, en la práctica social, planteándose la problemática, que operaciones están en la base del “realismo mítico de esas narraciones” y desde ese momento el acontecimiento que era juntarse en un punto clave de la ciudad de Buenos Aires se transformo en un suceso, en un hecho noticioso y paso a tomar el lugar principal de la agenda mediática y poniendo en evidencia la forma mito del discurso.

Distintas fueron las miradas y opiniones que se dieron en los medios de comunicación. Por un lado se mostraba lo que era el nacimiento de las tribus urbanas, en este caso la de los floggers, como era su vestimenta tan particular y llamativa, sus peinados tan extravagantes y su fanatismo y admiración hacia Cumbio.

En cambio otros medios (como los noticieros de televisión) comenzaron a indagar el porqué de esta manifestación; buscaron el trasfondo, entrevistaron a Cumbio para ver si esto era provocado por algún trauma familiar, llevaban a los programas psicólogos y sociólogos para que le encontraran alguna respuesta sensata.

Tan fuerte fue la movida que se le dio a este asunto, que no se tardo demasiado en reflotar las viejas tribus urbanas, alguna ya dejadas en el olvido, como los dark, los hippies y los rolingas; para compararlas e instalar rivalidades entre ellas.

Cumbio en cuestiones de días se transformo en la imagen seguir de muchos jóvenes y obtuvo la capacidad de intervenir en el curso de los acontecimientos y modificarlos según sus propios intereses y propósitos. Este poder simbólico fue otorgado netamente por los medios masivos de comunicación.

Eje 2 - Peña Mara





En la actualidad, se habla que vivimos bajo una cultura masiva. Esto significa que hay cambios en la producción cultural y que estos son destinados a las grandes masas de la población, de este modo hay que reconocer la importancia que fueron tomando los medios de comunicación en la vida cotidiana, estos alcanzaban donde la interacción personal no llegaba, entonces lo masivo se impone como cultural relacionándose con el consumo. De esta forma los medios que se encargan de la producción y circulación de mensajes construyeron un cambio en las interacciones sociales y es aquí cuando se habla de la mediatización de la cultura.

Esta nueva forma de cultura se caracteriza por ofrecer la separación del tiempo y el espacio, esto significa que las relaciones e interacciones sociales no están mediadas por un lugar. Esto es lo que se demuestra en este comercial, producido por la gran empresa Disney, que tiene el fin de reunir personas, sin importar el lugar donde se encuentren, teniendo un objetivo en común: cuidar el medio ambiente del mundo.

Lo que aquí se logra es reunir a personas de todo el mundo a través de los medio de comunicación, en este caso se última en primera instancia la televisión que es donde se publicita esta campaña y luego mediante Internet que es donde se "reúnen" los interesados en participar, así los medios actúan como organizadores de las interacciones de los individuos.

Eje 2 - Pender Jonathan


Entre la ficción y lo real

“Teen Angels” lleva la marca de Cris Morena sin ninguna duda. Tras haber realizado "Chiquitas", "Floricienta" y "Rebelde Way", sus programas para niños y jóvenes son fácilmente identificables en la pantalla: todos comparten un alto nivel de producción, una estética sumamente cuidada, la inclusión de números musicales, y un relato en el que los sueños de los personajes se mezclan con las dificultades de la vida cotidiana. "Casi ángeles" reúne esas características y tiene el valor agregado del apoyo del público en cada producción.

Cris Morena tiene la capacidad para lograr que la pareja protagónica funcione como es de desear en una comedia de este tipo, es decir, convenciendo al espectador de que han sido hechos el uno para la otra.

Generaliza en la sociedad un gusto, transformándolo de lo individual a lo colectivo. Y de allí salen todas sus producciones, que en el trasfondo siempre tienen el mismo argumento.

Casi ángeles se caracteriza por narrar y argumentar sobre las problemáticas que atraviesan los adolescentes (o que se cree que atraviesan): el sexo, el amor, la amistad, los ricos, los pobres, los buenos y los malos, etc.

Según María Cristina Mata los medios de comunicación trasforman nuestras vidas, la forma de interacción y las prácticas sociales, porque las utilizamos como fuente de información y entretenimiento, los cuales alcanzan donde la interacción personal y la influencia institucional no llega. Logrando así una mediatización de la experiencia, imponiéndose lo masivo como forma cultural dominante, basada en la esfera del consumismo (desde la cantidad de horas que los/as fanáticos/as pasan frente a la televisión o también de la cantidad de información que obtiene a través del medio consumido).

Otra de las posibilidades que tiene los/las fanáticos/as es poder interaccionar socialmente a través de los medios y de los soportes técnico en el curso de la novela, como por ejemplo, dejando opiniones y sugerencias en la página oficial de los Teen Angels.

Los/as jóvenes se mimetizan con lo que están viendo y confunden lo real con lo ficcional; se visten como ellos, hablan del mismo modo, adquieren modismos y maneras de expresarse y se sienten identificados.

Tampoco debemos olvidarnos que todo esto tiene un fin comercial, cumpliendo así con uno de los 4 ejes disparadores de la cultura mediática, según John Thompson, que el de la industria cultural, ya que no podemos pensar a los medios de comunicación sin su lógica de mercado, su ser industrial y su interés de ganancia.



http://www.youtube.com/watch?v=faQfzDdiNHs feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=05Es0SuDC6o

http://www.youtube.com/watch?v=XgIYRpdQ9NE

Eje 3 - Peña Mara


Roxana Morduchowicz afirma que los jóvenes viven una experiencia cultural distinta, ya que modelan en ella sus identidades individuales y colectivas y aprender a hablar de si mismos en relación con los otros, teniendo nuevas maneras de percibir, de sentir, de escuchar y de ver.
Esto puede evidenciarse en cualquier hogar donde viva un adolescente y tenga acceso a cualquier aparato tecnológico ya sea un celular, una computadora, reproductores de MP3 o MP4, entre otros. Sin embargo no es que esto ocurre hace cinco años, este auge de los jóvenes y las tecnologías, por ejemplo a los jóvenes de la década de 1960 se los denominaba la “generación de la televisión”, a los de la 1970 “generación del video”, a los de 1980 “generación Nintendo” y a los jóvenes actuales como la “generación Internet”. La gran diferencia que se puede destacar entre estos jóvenes es que la actual generación es la primera que desde su infancia vivieron en el universo mediático pasando por la radio, la televisión, los videojuegos, videocasete, DVD, Ipod, reproductores de MP3 y MP4, teléfonos, celulares e Internet.
En esta historieta se pone en evidencia una de las consecuencias que tiene ser un joven de la generación Internet, las nuevas forma de socialización que se establecen entre las generaciones en la cual cada uno de nosotros construye la “realidad” que desea mostrar, esa es la posibilidad que brinda la socialización vía Internet, esto no quiere decir que los jóvenes dejaron atrás las interacciones cara a cara, pero encontraron esta nueva forma de socializarse mostrando lo que uno quiere y teniendo relaciones con personas que si no fueran por este medio nunca se podría tener, una causa puede ser la separación de las distancias ya que las nuevas tecnologías permiten el acortamiento de estas, sin embargo también esta tecnología lo que puede permitir es que dos personas estén en un mismo lugar y no tener conexión entre ellos pero al mismo tiempo pueden estar en contacto con otras personas que no están en su mismo espacio físico.
Desde mi punto de vista creo que utilizamos estas nuevas tecnologías de forma masiva ya que estas nos permiten tener elección.

Eje 3 - Pender Jonathan

Esta entrevista llegó a mis manos casi por casualidad, cuando buscaba que postear. Lo primero que me llamó la atención fue el titulo que dice: “Los jóvenes saben más que sus maestros” y como esto era una cita directa me interesó saber quién era el que la decía, porqué la decía y el contexto en el que la decía; y fue allí cuando comencé a leerla.

Estos dichos fueron emitidos por Nicholas Burbules, doctor en Filosofía de la Educación de la Universidad de Stanford, en una entrevista realizada para el diario La Nación. Él afirma que atravesamos un momento histórico único porque “hoy los jóvenes saben más que los docentes sobre las tecnologías de la comunicación”.

Somos los que más nos vemos beneficiados con el desarrollo de las nuevas tecnologías, ya que somos los principales consumidores.

Muchas son las miradas y posturas que hay entorno a esos desarrollos. Algunos ven su lado positivo, recatando que sirve parar realizar los trabajos escolares; pero estas tecnologías también han tenido algunas repercusiones negativas. En estos últimos años se ha producido un gran avance en las tecnologías, cada vez se mejora más lo que ya tenemos, y esto es beneficioso para mejorar nuestra calidad de vida.

El problema es que a veces esto se puede llegar a descontrolar y crear adicción, pues estas tecnologías son ahora consideradas como una droga. Porque se tiende a abusar de su uso para evadir los problemas. Lo ideal en estos casos sería que se vigilara más el indebido uso de las tecnologías, pero no es una tarea fácil.

Jhon Thompson, dice que la comunicación se basa en la actividad productora, receptora y transmisora de formas simbólicas significativas. Pero para que esto suceda son necesarios los medios técnicos, y es allí cuando el uso de la tecnología cobra un rol fundamental; ya que son el soporte material de las formas simbólicas, otorgándole mayor durabilidad al mensaje.

Pero no alcanza solo con poseer el soporte técnico, también hay que tener, como dice William, ciertos conocimientos y habilidades para poder usarlas y desarrollarlas. Y es por eso que los alumnos contenemos más información o sabemos más que los docentes, porque contamos con esas competencias para manipularla a la perfección.

Burbules, en la entrevista, también habla de la concepción de globalización que tienen muchas personas. Se cree que porque vivimos en un mundo globalizado todos tienen acceso a internet o a tener un celular, y eso no es así.

Estos dichos se ven refutados en el teto de Daniel Mato, donde dice que dejemos de mirar a la globalización como en singular, como algo que le pasa a algunos pocos y comencemos a hablar en cambio de procesos de globalización, en plural. Donde, por ejemplo, los alcances, desarrollos y crecimientos tecnológicos son a nivel mundial.

También dice que muchos adolecentes exponemos nuestra vida e imagen en la web, atreves de diferentes redes sociales. Las más conocidas y utilizadas en la actualidad son: Facebook, MySpace, Twitter o LinkendIn. Pero muchos desconocemos la peligrosidad, el riesgo y las consecuencias que esto puede causar. Ya que desde un primer momento se está accediendo a que otras personas (que pueden o no ser conocidas del individuo) puedan llegar a manipular ciertos datos sin ninguna autorización.

Pero si hay algo que queda bien en claro es que la manera de socialización y de comunicarse ha cambiado para todo el mundo, o por lo menos para los que tienen acceso a internet o a un celular. Acortan las distancias, es más económico, rápido y accesible.

Se han trasformado en bienes de primera necesidad, indispensable para la vida diaria, porque otorgan independencia con respecto al mundo exterior.

Conclusión - Peña Mara

Teniendo como tema principal a los adolescentes y la construcción que hacen los medios de ellos, pude buscar las relaciones de los ejes trabajados.

Puedo afirmar que los jóvenes que aparecen en algún medio de comunicación, tienen algún atractivo, que llegan de alguna forma a sus pares que están detrás de ese medio van adquiriendo cierto poder que son utilizados por ellos mismos o por otras personas como se muestra en las publicidades que analicé por ejemplo. A su vez esto es reproducido de forma masiva en la sociedad buscando beneficios particulares, básicamente económicos, generando en la sociedad consumismo. Pero lo que se destaca es que las personas que demuestran tener este poder y que llegan en este caso a los jóvenes tienen algo lindo, ya sea un cuerpo escultural o una cara bonita y que la intención en llegar a los demás adolescentes s es mostrar de alguna forma pueden ser como ellos, consumiendo por ejemplo ropa de una determinada marca pueden encontrar esa belleza.

Siempre se busca mostrar eso lindo, buscar ser perfectos, como ya mencione Internet da lugar para realizar esto.

Conclusión - Pender Jonathan

Cuando cursaba el último año de la secundaría, un profesor me dijo que si existía la oferta era porque había una demanda, de inmediato capte el sentido de la frase, pero no tenía un ejemplo claro que me lo graficara. Hasta que comencé a trabajar en el blog.

El eje disparador para realizar este trabajo era ver cuál era la construcción del adolescente de hoy que realizaban los medios de comunicación. Y fue allí cuando empecé a encontrar varios ejemplos claros a los dichos de mi profesor.

Muchos se preguntan cómo y porqué llego Cumbio a ser tan conocida sin tener ningún talento o algo interesante para contar; y yo era una de esas personas.

Lo que vieron de atractivo en ella los medios para mediatizarla y otorgarle cierto poder, fue su gran popularidad con el público adolescente. Cuando se hacia alguna mención de ella o de alguna cosa en relación, los números del rating subían, los teléfonos no paraban de sonar. Eso pasaba porque era lo que la gente quería ver, con tan solo su presencia convocaba a miles de personas, tanto en el abasto como detrás de los televisores.

El tema se instalo en las agendas de los medios, muchas de las noticias giraban en torno a ella. Le otorgaron un espacio en la tele y en la radio, una columna en los diarios y largas notas en la web. De un momento a otro todos hablamos de Cumbio, pero no sabíamos bien quién era y que hacía. La única información que se conocía era que convocaba a través del fotoloog a los adolescentes para juntarse en el shopping Abasto de Buenos Aires para, entre otras cosas, sacarse fotos.

El poder de convocatoria era masivo, era evidente que ella había obtenido unos de sus propósitos, ser famosa. Logro intervenir e interactuar en los medios de acuerdo a sus propios intereses y conveniencias. Claro está, que esto sucedió porque a las empresas les convenía tenerla.

Este blog se divide en tres ejes, lo que no quiere decir que no estén relacionados o que no tengan nada en común; sino que es al revés, todos se relacionan entre si y se complementan. Cumbio se hizo conocida por utilizar el fotoloog, es decir, por aplicar en su vida cotidiana las nuevas tecnologías y lograr sus propósitos.

Otra de las cuestiones que analicé fue el fenómeno “Casi ángeles” y todo su entorno. Cris Morena, la autora y productora de este y otros grandes éxitos, como “Chiquititas” y “Floricienta”, logra que sus productos se conviertan en una parte importante para la vida de sus espectadores. Crea los temas de conversación para la rutina diaria, entretiene, hace que un gusto individual se generalice y a su vez recauda dinero, porque tiene un fin económico. Es decir, que cumple con los cuatro puntos que menciona Thompson en los procesos de mediatización.

Pero su negocio no termina en la televisión, sino que detrás de esto vienen giras nacionales e internacionales presentando el cd con la música oficial del grupo, teatro, videos y un sinfín de productos.

Sus novelas suelen abordar temáticas que apuntan a un público determinado, que a veces suele variar, entre los niños y los adolescentes/jóvenes. Pero siempre con las mismas ideas y conceptos. Tal vez esa sea su “formula mágica” para tener tanto éxito.

Los acontecimientos o sucesos se mediatizan cuando se dan a conocer por algún medio de comunicación; y si esto pasa es porque creen q a la gente le interesa. Si perdura en el tiempo es porque tuvo una buena aceptación del público y es por eso que se crean más y más contenidos sobre el tema hasta que se “desgasta” y que desplaza y es reemplazado por otro hecho noticioso.