miércoles, 30 de junio de 2010

Eje 1 - Pender Jonathan



Ella es Agustina Vivero o como es popularmente conocida Cumbio y su discurso (o mensaje) fue claro y muy sencillo, reunirse para llamar la atención. Y fue allí cuando en junio de 2008 su popularidad aumentó al comenzar a organizar las reuniones donde convocaba a los miembros de su propia tribu urbana, a juntarse en el Shopping Abasto de Buenos Aires, toda la convocatoria fue realizada a través del fotoloog.

Este evento continúa hasta estos días, convocando a cientos de adolescentes. Además se comenzaron a organizar en diferentes discotecas las denominadas "fiestas floggers", consiguiendo reunir en algunas de ellas a cinco mil personas.

Jesús Martín Barbero, en su libro “Procesos de comunicación y matrices de cultura” cita una serie de puntos que hay que llevar a cabo para transformar un acontecimiento o hecho noticioso en noticia, y eso fue lo que hicieron los medios de comunicación: Comenzaron a indagar en el proceso, en la práctica social, planteándose la problemática, que operaciones están en la base del “realismo mítico de esas narraciones” y desde ese momento el acontecimiento que era juntarse en un punto clave de la ciudad de Buenos Aires se transformo en un suceso, en un hecho noticioso y paso a tomar el lugar principal de la agenda mediática y poniendo en evidencia la forma mito del discurso.

Distintas fueron las miradas y opiniones que se dieron en los medios de comunicación. Por un lado se mostraba lo que era el nacimiento de las tribus urbanas, en este caso la de los floggers, como era su vestimenta tan particular y llamativa, sus peinados tan extravagantes y su fanatismo y admiración hacia Cumbio.

En cambio otros medios (como los noticieros de televisión) comenzaron a indagar el porqué de esta manifestación; buscaron el trasfondo, entrevistaron a Cumbio para ver si esto era provocado por algún trauma familiar, llevaban a los programas psicólogos y sociólogos para que le encontraran alguna respuesta sensata.

Tan fuerte fue la movida que se le dio a este asunto, que no se tardo demasiado en reflotar las viejas tribus urbanas, alguna ya dejadas en el olvido, como los dark, los hippies y los rolingas; para compararlas e instalar rivalidades entre ellas.

Cumbio en cuestiones de días se transformo en la imagen seguir de muchos jóvenes y obtuvo la capacidad de intervenir en el curso de los acontecimientos y modificarlos según sus propios intereses y propósitos. Este poder simbólico fue otorgado netamente por los medios masivos de comunicación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario