
Entre la ficción y lo real
“Teen Angels” lleva la marca de Cris Morena sin ninguna duda. Tras haber realizado "Chiquitas", "Floricienta" y "Rebelde Way", sus programas para niños y jóvenes son fácilmente identificables en la pantalla: todos comparten un alto nivel de producción, una estética sumamente cuidada, la inclusión de números musicales, y un relato en el que los sueños de los personajes se mezclan con las dificultades de la vida cotidiana. "Casi ángeles" reúne esas características y tiene el valor agregado del apoyo del público en cada producción.
Cris Morena tiene la capacidad para lograr que la pareja protagónica funcione como es de desear en una comedia de este tipo, es decir, convenciendo al espectador de que han sido hechos el uno para la otra.
Generaliza en la sociedad un gusto, transformándolo de lo individual a lo colectivo. Y de allí salen todas sus producciones, que en el trasfondo siempre tienen el mismo argumento.
Casi ángeles se caracteriza por narrar y argumentar sobre las problemáticas que atraviesan los adolescentes (o que se cree que atraviesan): el sexo, el amor, la amistad, los ricos, los pobres, los buenos y los malos, etc.
Según María Cristina Mata los medios de comunicación trasforman nuestras vidas, la forma de interacción y las prácticas sociales, porque las utilizamos como fuente de información y entretenimiento, los cuales alcanzan donde la interacción personal y la influencia institucional no llega. Logrando así una mediatización de la experiencia, imponiéndose lo masivo como forma cultural dominante, basada en la esfera del consumismo (desde la cantidad de horas que los/as fanáticos/as pasan frente a la televisión o también de la cantidad de información que obtiene a través del medio consumido).
Otra de las posibilidades que tiene los/las fanáticos/as es poder interaccionar socialmente a través de los medios y de los soportes técnico en el curso de la novela, como por ejemplo, dejando opiniones y sugerencias en la página oficial de los Teen Angels.
Los/as jóvenes se mimetizan con lo que están viendo y confunden lo real con lo ficcional; se visten como ellos, hablan del mismo modo, adquieren modismos y maneras de expresarse y se sienten identificados.
Tampoco debemos olvidarnos que todo esto tiene un fin comercial, cumpliendo así con uno de los 4 ejes disparadores de la cultura mediática, según John Thompson, que el de la industria cultural, ya que no podemos pensar a los medios de comunicación sin su lógica de mercado, su ser industrial y su interés de ganancia.
http://www.youtube.com/watch?v=faQfzDdiNHs feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=05Es0SuDC6o
http://www.youtube.com/watch?v=XgIYRpdQ9NE
No hay comentarios:
Publicar un comentario